PREGUNTAS FRECUENTES
Cuando se trata de tu salud mental, cualquier pregunta es importante. Consultá aquí las respuestas a las preguntas más frecuentes que suelen hacerme y no dudés en ponerte en contacto si tenés alguna otra duda. Estoy para servirte.
PREGUNTAS GENERALES
¿CUÁNTO ES LA DURACIÓN DE CADA SESIÓN DE PSICOTERAPIA? Las sesiones de terapia convencional tienen una duración de 1 hora. Las sesiones de hipnosis y de terapia EMDR pueden extenderse, dependiendo del tema a tratar. Podrían tardar 1, 1.5, 2 o 3 horas. Acordaríamos conjuntamente la duración de la sesión dependiendo de lo que querás trabajar.
¿CADA CUÁNTO SE DEBE IR A TERAPIA? Eso depende de las necesidades y posibilidades de cada persona. Hay personas que van a consulta cada semana, algunas otras cada dos semanas, otras cada tres y otras cada mes. Lo importante es que te comprometás con la frecuencia pactada, que será la de tu elección, para que podás ir teniendo resultados tangibles.
¿CÓMO SÉ QUÉ TIPO DE TERAPIA NECESITO PARA MI PROBLEMA? Es conveniente que, durante la primera o segunda sesión, una vez que hayás compartido qué te trae a terapia, podamos establecer cuáles objetivos querés lograr. Con base en ellos, seleccionaremos cuál terapia se ajusta más a lo que querés trabajar. Como la psicoterapia es un proceso naturalmente ondulante, existe la posibilidad de que los objetivos y/o terapias/técnicas que acordamos utilizar, deban ser modificados, pero eso lo decidiremos conjuntamente durante tus sesiones.
¿SE ENCUENTRA AFILIADA A MEDISMART? Sí! Podés beneficiarte de los descuentos de Medismart al tener una cita conmigo.
¿CÓMO SÉ SI NECESITO IR A TERAPIA? Esa es una decisión muy personal. Lamentablemente, aún vivimos en una sociedad en la que la salud mental sigue estando estigmatizada y se piensa que "al psicólogo sólo van los locos". Esta afirmación no puede estar más alejada de la realidad. Definitivamente, a través de mi experiencia he podido percatarme de que a terapia van las personas valientes, que desean hacer frente a sus problemas, a sus fantasmas, a sus dolores emocionales, a sus heridas de infancia, a sus miedos y a sus angustias. No hay un manual que diga cuándo tenés que ir a terapia, pero sí tenés una sabiduría interna a la que podés escuchar para ver si lo requerís. Tenés ese radar interno que te indicará si lo necesitás o no. La terapia no está hecha sólo para casos graves de salud mental, sino también para personas que deseen un espacio seguro para conversar, sin ser juzgadas, o incluso de manera preventiva. Te comento algunas señales comunes en las que podría considerarse beneficioso acudir a terapia: - Malestar persistente: Si experimentas malestar emocional, como tristeza, ansiedad, ira u otros sentimientos negativos de forma persistente y afecta tu calidad de vida. - Dificultades en las relaciones: Problemas recurrentes en las relaciones personales, ya sea con la familia, amigos o compañeros de trabajo, podrían ser una señal de que la terapia podría ayudar a mejorar las habilidades de comunicación y manejo de conflictos. - Cambio en el rendimiento académico o laboral: Una disminución notable en el rendimiento académico o laboral podría ser indicativo de problemas emocionales o de salud mental que podrían abordarse en terapia. - Eventos traumáticos: Si has experimentado un evento traumático, ya sea recientemente o en el pasado, la terapia puede ser útil para procesar y superar los efectos emocionales. - Pensamientos autodestructivos: Si tienes pensamientos recurrentes de autolesión o suicidio, es crucial buscar ayuda profesional de inmediato. - Problemas de sueño o apetito: Cambios significativos en los patrones de sueño o apetito pueden ser indicadores de problemas emocionales que podrían beneficiarse de la terapia. - Sentimientos de aislamiento: Si te sientes constantemente solo, aislado o incapaz de conectarte con los demás, la terapia puede proporcionar un espacio seguro para explorar estos sentimientos. - Cambios drásticos de humor: Oscilaciones extremas en el estado de ánimo pueden ser señales de trastornos del estado de ánimo que podrían tratarse con terapia. - Problemas de autoestima: Sentimientos persistentes de baja autoestima o falta de confianza en uno mismo pueden abordarse en terapia.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN PROCESO DE PSICOTERAPIA? La forma en que yo la trabajo es la siguiente: 1. Antes de que tengamos nuestra primera cita, voy a solicitarte que me enviés algunos datos personales tuyos, con el objetivo de ahorrarnos tiempo que puede ser mejor aprovechado en la primera cita. 2. Durante la primera cita, vamos a conocernos un poco. Te explicaré un poco en qué consiste la terapia y lo que podrás esperar de mí. Vos, por tu parte, vas a profundizar en qué te trae a consultar. 3. Durante las siguientes sesiones voy a seguir recabando información tuya que nos funcione para poder darle contexto a tu motivo de consulta. Estableceremos conjuntamente objetivos de trabajo, así como el tipo de terapia a utilizar. 4. Continuaremos con el trabajo pactado, revisando los objetivos y haciendo cambios en el tipo de abordaje a utilizar cuanto sea necesario, hasta que vayás viendo cambios tangibles en tu vida. 5. El proceso se termina en el momento en que vos y yo acordemos que los cambios que estás experimentando serán sostenibles en el tiempo. Sin embargo, vos podés terminar el proceso en el momento en el que lo deseés. Sería conveniente que lo discutamos antes de ponerle fin para asegurar un cierre apropiado para vos.
¿QUÉ ABORDAJES SUSTENTAN SU EJERCICIO PROFESIONAL? Me considero una profesional de corte humanista. Para mí, cada persona es distinta y su experiencia en el mundo es única. Por lo tanto, me centro en su experiencia personal y particular, usando un abordaje respetuoso de escucha activa. Para mí, la persona es la experta en su vida y es dueña de su proceso y yo constituyo una facilitadora de éste. Asimismo, parto de que la historia de la persona es fundamental en determinar quién es hoy, qué piensa de sí misma y de los demás, cómo se siente y actúa ante diferentes situaciones. Por lo tanto, también utilizo un enfoque psicodinámico como eje transversal de mi práctica profesional. Además, me he formado en terapias basadas en evidencia científica para el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el duelo, el autoestima, las autolesiones, entre otros, tales como la Terapia Focalizada en Emociones, la Sanación del Niño Interior, la Hipnosis Clínica y la Terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing).
¿ATIENDE A PERSONAS QUE VIVEN FUERA DE COSTA RICA? Así es. De hecho tengo pacientes del extranjero con los cuales trabajo de manera efectiva a través de mi consultorio virtual, en el cual hago uso de la plataforma Zoom.
¿CUÁNTO CUESTA CADA SESIÓN? Te muestro seguidamente el precio (IVA incluido), de acuerdo a la duración de cada cita: - 1 hora: 30 mil colones / 60 dólares. - 1.5 horas: 45 mil colones / 90 dólares. - 2 horas: 55 mil colones / 110 dólares. - 3 horas: 75 mil colones / 150 dólares. Acordaríamos conjuntamente la duración de la sesión dependiendo de lo que querás trabajar.
¿CUÁNDO SE COMIENZAN A VER RESULTADOS TANGIBLES? Cada persona es única. Por lo tanto, el tiempo para la obtención de resultados tangibles puede variar de persona a persona. Por lo general, se comienzan a notar cuando hay una buena relación terapéutica entre la persona profesional y la consultante, cuando los temas son abordados de manera honesta, cuando hay consistencia y compromiso por parte de la persona consultante, así como una apertura a explorar y a trabajar en cambios, implementación de estrategias y habilidades fuera de las sesiones. Es importante comprender que los cambios son graduales y, al ser un proceso, no es lineal.
¿QUÉ MÉTODOS DE PAGO SON ACEPTADOS? Podés pagar a través de SINPE móvil, en efectivo, por transferencia bancaria, con tarjeta de débito/crédito (VISA o Mastercard) o a través de Paypal.
¿TRABAJA CON ASEGURADORAS PRIVADAS? Por supuesto. Sin embargo, es importante que averigüés con tu aseguradora si cubre el servicio de psicología. De ser así, puedo llenarte los papeles respectivos.
¿FACILITA FACTURA ELECTRÓNICA? Absolutamente. Sólo necesitaré tus datos personales para enviártela, pero los recopilaré cuando te pregunte tu información básica, incluso antes de tener nuestra primera sesión.
¿DA TERAPIA DE PAREJA O DE FAMILIA? De momento, no doy terapia de pareja ni de familia. Soy del pensar que una persona profesional en psicología no puede abarcar a todas las poblaciones y todos los tipos de terapia, por lo que he decidido especializarme en terapia individual para personas adultas. Eso me ha ayudado a enfocarme en temas específicos, así como en abordajes propios de esa modalidad y esa población.
¿EN QUÉ LUGARES Y HORARIOS ATIENDE? Atiendo de manera virtual o presencial en Heredia, específicamente en el Centro Médico Arcángeles, ubicado 450 metros al sur del Palacio de los Deportes. Mi horario es de lunes a viernes, de 11 a.m. a 8 p.m. y los sábados de 10 a.m. a 4:00 p.m.
¿ATIENDE A PERSONAS MENORES DE EDAD? De momento, no atiendo a personas menores de edad. Soy del pensar que una persona profesional en psicología no puede abarcar a todas las poblaciones y todos los tipos de terapia, por lo que he decidido especializarme en terapia individual para personas adultas. Eso me ha ayudado a enfocarme en temas específicos, así como en abordajes propios de esa modalidad y esa población.
PREGUNTAS SOBRE HIPNOSIS CLÍNICA
¿QUÉ ES LA HIPNOSIS CLÍNICA? Es una técnica, avalada a través de evidencia científica, que se utiliza en terapia en la que se facilita en el paciente un estado de relajación y de concentración profundo, en el que se alcanzan ondas cerebrales (predominantemente alpha y theta) que hacen más receptiva a su mente a sugestiones beneficiosas para su salud, así como a recordar más fácilmente eventos del pasado que pueden ser reprocesados en el contexto terapéutico.
¿CUÁL ES LA DURACIÓN DE UNA SESIÓN DE HIPNOSIS CLÍNICA? Depende del tipo de hipnosis que se haga, así como la receptividad de la persona a estar en estado hipnótico y los temas emergentes en la sesión. Puede tener una duración de entre 1 a 3 horas. Siempre vamos a conversar con antelación de cuánto tiempo se requerirá, pero eso dependerá de los objetivos terapéuticos planteados para cada sesión.
¿QUÉ SE PUEDE TRABAJAR CON HIPNOSIS? La aplicación de la hipnosis es variada. Puede usarse para la reducción del dolor agudo, para una más pronta y efectiva recuperación post-operatoria, para manejo del dolor crónico, trastornos gastrointestinales, efectos secundarios de medicamentos contra el cáncer (náuseas, vómitos), asma, problemas dermatológicos, síntomas somáticos, obesidad, manejo del estrés, insomnio, trastornos de ansiedad, trabajo de trauma, depresión, hábitos (comerse las uñas, jalarse el pelo, fumado), entre otras.
¿LA HIPNOSIS ES PELIGROSA? No, la hipnosis no es peligrosa. Todas las personas alcanzamos el estado hipnótico todos los días de manera natural, como por ejemplo ese estado de relajación profunda que sentimos antes de quedarnos dormidos, pero en el que aún estamos despiertos y conscientes puede considerarse un estado hipnótico. También lo es cuando estamos sumidos en un libro muy interesante, en una película cautivadora o inmersos en nuestros pensamientos, de forma que nos desconectamos de estímulos externos a esos elementos que estamos disfrutando. Si pensás en esos momentos, ¿verdad que en cualquier momento podés realertarte y volver a reconectarte con elementos externos? Así es el estado hipnótico en terapia. Siempre estarás consciente y en control de todo lo que pasa.
¿TODAS LAS PERSONAS SON HIPNOTIZABLES? No. Existen estudios que establecen que entre un 10 a 15% de las personas no logran ser hipnotizadas. El principal requisito para que la persona experimente el estado hipnótico en el consultorio es que se encuentre anuente y tenga un deseo genuino de experimentarlo. Por ello es fundamental aclarar cualquier duda que pueda producir algún temor para experimentar esta técnica. Asimismo, hay otros elementos que lo facilitan, tales como tener imaginación, el poder seguir instrucciones, poder concentrarse, que la persona confíe en su instinto y dejarse fluir naturalmente en el proceso.
¿PUEDO QUEDARME ATRAPADO EN TRANCE? No, eso no es posible. El llamado "trance hipnótico" no es otra cosa que un estado profundo de relajación y concentración, en el que la mente está receptiva a sugestiones y recuerdos, pero en el que la persona está completamente consciente y en control de lo que sucede. Por lo tanto, puede realertarse cuando ella lo desee.
¿SE ESTÁ INCONSCIENTE AL ESTAR EN TRANCE HIPNÓTICO? No. En todo momento la persona está consciente de todo lo que sucede.
¿CUÁL ES SU ROL COMO TERAPEUTA EN HIPNOSIS CLÍNICA? Sirvo de facilitadora. Tu mente inconsciente te va a mostrar el contenido necesario para tu sanación, porque esta técnica parte del supuesto de que vos tenés los recursos necesarios para sanarte, sólo necesitás un empujón. Por ejemplo, cuando vos tenés una lesión física, digamos una cortadura, tu piel tiene la capacidad de sanarla. ¿Cierto? Sin embargo, en ocasiones la herida es muy profunda y requiere de ciertos cuidados especiales pero, con un poquito de ayuda, tu cuerpo termina sanándola. Lo mismo ocurre con la mente. Hay heridas emocionales que sana con facilidad pero hay otras que son tan profundas, que requieren de algún tipo de intervención. Vos sos el cirujano que interviene en esa herida (cuyo conocimiento proviene de tu mente inconsciente) y yo soy el personal a tu alrededor que te asiste, que te facilita el proceso.
PREGUNTAS SOBRE REGRESIONES
¿REALMENTE ES POSIBLE TENER UNA REGRESIÓN? Así es. La hipnosis regresiva es una técnica maravillosa para descubrir orígenes de situaciones que pueden estar afectándonos en el presente. Sin embargo, se ha estudiado que la memoria humana no es necesariamente fidedigna a la realidad al 100%, es decir, algunos detalles pueden ser alterados por la mente cuando se recuerdan. No obstante, lo que realmente tiene un efecto terapéutico no es recordar exactamente lo que pasó, sino revivirlo desde un lugar distinto, con herramientas diferentes a las que se tenían en el momento en que ocurrió. La imaginación tiene un rol fundamental en el estado hipnótico. Hay estudios que demuestran que, no importa si sucede en la realidad o en la imaginación, las diferentes estructuras cerebrales involucradas en los procesos psicológicos reaccionan de la misma manera, de forma que éstos pueden alterarse para beneficio de la persona.
¿TENER UNA REGRESIÓN PUEDE RESULTARME TRAUMÁTICO? Quien lidera el material que contienen las regresiones es la mente inconsciente y te aseguro que ella tiene una sabiduría de tales dimensiones que no te va a enviar elementos que no vayás a poder procesar. Si no estás preparado para experimentar recuerdos tristes o traumáticos, esa sabiduría interna no te los va a enviar. No es necesario revivir o sufrir eventos. Si algo doloroso o traumático surge, puede tomarse distancia emocional de ese evento y estar como observador. El análisis en ese contexto es igualmente poderoso que experimentarlo nuevamente.
¿ES POSIBLE RECORDAR LA EXPERIENCIA EN EL VIENTRE MATERNO? Hay personas que, a través de hipnosis, han podido experimentar que están en el vientre de sus madres. Algunas de ellas han notado elementos tan específicos que son corroborados por sus progenitoras. Hay otras personas que no tienen este nivel de detalle que les permita confirmar la información, pero lo realmente importante no es si el recuerdo es real, sino el efecto terapéutico que tiene el experimentarlo. Hay personas que tienen algunos síntomas que han mejorado considerablemente porque los asocian a alguna experiencia en el vientre materno, de manera que si tiene tal efecto terapéutico, ¿Qué más da que sea real o imaginario?
¿ES POSIBLE RECORDAR UNA VIDA PASADA? Hay personas que, a través de hipnosis, han podido experimentar eventos en los que pueden verse y saben que son ellas mismas, pero lucen completamente distinto (lo mismo pasa con personas allegadas a ellas). Algunas de ellas han notado elementos tan específicos que son corroborados por documentación histórica. Hay otras personas que no tienen este nivel de detalle que les permita confirmar la información, pero lo realmente importante no es si el recuerdo es real, sino el efecto terapéutico que tiene el experimentarlo. Hay personas que tienen algunos síntomas que han mejorado considerablemente porque los asocian a alguna experiencia en una presunta vida pasada, de manera que si tiene tal efecto terapéutico, ¿Qué más da que sea real o imaginario?
¿SE DEBE CREER EN LA REENCARNACIÓN PARA TENER UNA REGRESIÓN A VIDAS PASADAS? No, no es necesario. Independientemente de si creés o no, esta terapia es una manera en la que se da rienda suelta al inconsciente, en la que éste puede expresarse y resolver elementos que están afectándote en el presente, de manera que lo que sí es real es el efecto terapéutico que se produce a través de la experiencia.
¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE ÉXITO DE TENER UNA REGRESIÓN? Depende de cada persona y de las condiciones en las que esté. La persona debe de desear y estar anuente de tener una regresión y debe dejar que su imaginación vuele, sin juzgar la experiencia. Asimismo, se requiere de calmar la mente y el cuerpo a tal punto que la persona pueda relajarse y concentrarse. Hay aproximadamente un 10% de la población que no es hipnotizable, de manera que no todas las personas podrán lograr tener una regresión. Sin embargo, la sola experiencia hipnótica es relajante y beneficiosa para la salud física y mental.
PREGUNTAS SOBRE TERAPIA EMDR
¿QUÉ ES LA TERAPIA EMDR? Es un tipo de terapia avalada científicamente para el trabajo de eventos traumáticos. Utiliza movimientos oculares y estimulación de ambos hemisferios cerebrales para el reprocesamiento de dichos eventos con el fin de que tengan un menor impacto en la vida de la persona.
¿CUÁNTO DURA UNA SESIÓN DE TERAPIA EMDR? Dependiendo de la fase en la que se trabaje. En fases iniciales, las sesiones son de una hora. En las fases de reprocesamiento de eventos traumáticos, se recomienda utilizar entre hora y media a dos horas para asegurar tiempo suficiente para que tu cerebro haga el trabajo.
¿EN QUÉ CASOS ES ÚTIL ESTE TIPO DE TERAPIA? Se utiliza principalmente cuando ha habido historia de trauma. Sin embargo, puede ser útil para el tratamiento de problemas emocionales.
¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES PARA ESTE TIPO DE TERAPIA? No es recomendable utilizar este tipo de terapia en los siguientes casos: - Trastornos psicóticos no tratados: EMDR puede no ser apropiado para personas con trastornos psicóticos no tratados, ya que la estimulación bilateral puede aumentar la intensidad de los síntomas psicóticos. - Abuso de sustancias activo: La presencia de un trastorno de abuso de sustancias activo puede interferir con la capacidad del individuo para participar plenamente en la terapia. - Trastornos de personalidad graves: En algunos casos, los trastornos de personalidad graves pueden requerir un enfoque terapéutico más especializado antes de considerar EMDR. - Historial de crisis reciente: Personas que han experimentado eventos traumáticos graves recientemente pueden no ser adecuadas para EMDR hasta que hayan estabilizado su situación. - Condiciones médicas graves: En algunos casos, condiciones médicas graves pueden requerir una evaluación y aprobación del profesional médico antes de iniciar la terapia EMDR. - Historial de convulsiones: La estimulación bilateral utilizada en EMDR puede no ser adecuada para personas con un historial de convulsiones, ya que podría aumentar el riesgo. - Embarazo: Aunque la evidencia es limitada, algunas personas sugieren precaución durante el embarazo debido a la falta de estudios exhaustivos sobre la seguridad de EMDR durante este período
CONTACTO
(+506) 8752-9230.
Psicóloga Natalia Varela Arquín
psicologa_natalia_varela_a